Tensión política en Finlandia por la nacionalización del gigante energético Uniper
Madrid (EuroEFE)/Helsinki/Berlín (EA.com).- Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE:
En las noticias de este lunes de Las Capitales:
HELSINKI
Tensión política en Finlandia por la nacionalización del gigante energético germano Uniper:
La noticia de que el gigante energético Uniper podría ser nacionalizado en breve ha desatado una oleada de críticas de la oposición finlandesa, que acusa al gobierno de haberse rendido a Berlín sin oponer ninguna resistencia.
La empresa energética finlandesa Fortum, de propiedad estatal (51%), es dueña mayoritaria de Uniper, con un 78% de acciones. Pero su participación se reducirá en breve hasta llegar al 56%.
A principios de verano, los esfuerzos por encontrar una solución a los problemas financieros del gigante energético alemán Uniper se tradujeron en un duro pulso entre Helsinki y Berlín.
En julio pasado se firmó un paquete de estabilización de 15.000 millones de euros entre Fortum, el Gobierno alemán y Uniper para poder rescatar a la empresa cuyas pérdidas aumentaban rápidamente por los cortes de suministro del gas de Rusia.
El miércoles pasado, Uniper informó de que el gobierno alemán podría asumir el pleno control de la empresa.
«Las partes están estudiando soluciones alternativas, entre otras, un aumento directo de capital que daría lugar a una participación mayoritaria significativa del gobierno alemán», comentó Uniper en un comunicado, citado por medios británicos.
En abril pasado, el gobierno alemán traspasó la filial alemana de Gazprom a la agencia federal de redes, como fiduciario, en un intento por salvar el mercado del gas del país, y la semana pasada se incautó de los activos de otra empresa energética rusa de propiedad estatal: Rosneft-Alemania, propietaria de la problemática refinería de petróleo de Schwedt.
Por su parte, el gobierno finlandés reaccionó el pasado viernes.
El ministro de Asuntos Europeos y Dirección de la Propiedad, Tytti Tuppurainen, declaró ante el Parlamento finlandés que «está muy claro que Finlandia no permitirá que Alemania nacionalice Uniper sin compensación».
FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA LAS INVERSIONES
A principios de año, Fortum apoyó a Uniper con una línea de crédito de 8.000 millones de euros. Pero la oposición política finlandesa considera que Alemania ha “traicionado” el acuerdo de julio y acusa al gobierno de Helsinki de ser demasiado indulgente en este caso.
Según el presidente del principal partido de la oposición, la Coalición Nacional (NCP), Kai Mykkänen, Alemania está rebajando intencionadamente el valor de Uniper y, una vez que toque fondo, la empresa será nacionalizada, y los contribuyentes finlandeses habrán pagado -de facto- las facturas de gas alemanas.
«Estamos obligados por los acuerdos internacionales. En este caso, deberían protegernos de este tipo de situaciones. A un país que ha invertido en otro se le hace pagar arbitrariamente pérdidas de miles de millones de euros», declaró Mykkänen al periódico finlandés Helsingin Sanomat en su edición del sábado.
Al mismo tiempo, instó a la primera ministra, Sanna Marin, a comprar un billete de avión a Berlín, ponerse en contacto con la UE, y preguntar si los principios de protección de las inversiones siguen vigentes.
Por otro lado, Mykkänen acusó a Alemania de violar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) de la UE y sus normas de competencia al no permitir que los precios más altos del gas se repercutan antes a los clientes.
El PNC, de tendencia liberal-conservadora, ha subido en las encuestas de cara a las elecciones parlamentarias del próximo mes de abril, con un 24,2% de apoyos, superando al Partido Socialdemócrata, en el poder, que quedó en un 19,4%, según las últimas proyecciones.
Martin Paasi, economista del Nordnet Bank, declaró el sábado en el periódico Uusi Suomi que Finlandia tiene que luchar contra «dos boxeadores», es decir, Uniper y el Estado alemán.
En su opinión, Fortum y el Estado finlandés tendrían que haberse dado cuenta de que operan en un entorno «hostil» y de que Alemania en todo momento «ha jugado las cartas a su favor». «En retrospectiva, la dirección de Fortum y Finlandia aparecerán como si no hubieran «entendido nada de nada», se lamentó Paasi.
(Pekka Vanttinen/EA.com)
BERLIN
Alemania protegerá a los inquilinos que tengan problemas para pagar las facturas de energía:
Los inquilinos que hayan sido desalojados por sus problemas para pagar el alquiler podrán recuperar su piso si cumplen con sus pagos atrasados, según aseguró la ministra alemana de Construcción, Klara Geywitz.
«En los casos de rescisión ordinaria de contratos por impago de alquiler, necesitamos (poner en marcha) la opción de liquidar la suma pendiente hasta la fecha de la mudanza para revocar el desahucio», aseguró la ministra socialista al semanario alemán Bild am Sonntag de este domingo.
La medida ayudará a quienes tienen dificultades para pagar el alquiler por los elevados costes de facturas de electricidad y calefacción, añadió.
Actualmente, esta disposición, conocida como «pago del período de gracia», sólo se aplica a las rescisiones de contrato sin previo aviso.
Sin embargo, la propuesta de Geywitz aún no ha sido consensuada en el gabinete del gobierno tripartito (SPD, verdes y Liberales del FDP).
El Gobierno alemán adoptó recientemente un tercer «paquete de ayuda» por valor de 65.000 millones de euros para mitigar el impacto de la inflación.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
PARÍS
El eurodiputado Stéphane Séjournée es elegido líder del nuevo partido a escala nacional:
El partido presidencial ¡En marche! – rebautizado como La République en marche (LREM) – se convirtió oficialmente este sábado en Renaissance (Renovación) durante un congreso celebrado en el Louvre, en el que los miembros votaron por una nueva dirección encabezada por Stéphane Séjournée, presidente del grupo Renaissance en el Parlamento Europeo.
«Renacimiento será un verdadero partido político», «estructurado pero no estático», advirtió el líder de los eurodiputados renovadores, según el diario francés Le Figaro.
El exconsejero del Elíseo tendrá la tarea de estructurar el partido, robustecerlo en las provincias, y también preparar la era post-Macron.
En 2027, el jefe del Estado francés no podrá presentarse a la reelección, como prevé la Constitución. Por lo tanto, el partido tendrá que elegir a su candidato, un proceso que solo se abordará después de las elecciones europeas de octubre de 2024.
(Hugo Struna | EURACTIV.fr)
LA HAYA
El gobierno holandés destinará fondos adicionales a las operaciones de salvamento del FSO Safer, un buque flotante de almacenamiento de petróleo frente a la costa de Yemen.
La ministra de Comercio Exterior y Cooperación al Desarrollo, Liesje Schreinemacher, expresó su confianza en que este fondo adicional ayude a impulsar las tareas de recuperación, según informan fuentes oficiales.
El pasado 12 de septiembre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas publicó un comunicado de prensa en el que expresaba su preocupación por «el catastrófico riesgo ecológico, marítimo y humanitario que supone el petrolero Safer».
La ONU hizo un llamamiento a los Estados miembros de la UE y a los donantes del sector privado para que ayudaran a financiar la operación de salvamento y evitar un gran vertido de petróleo en la región.
(Sofia Stuart Leeson | EURACTIV.com)
MADRID
Disputa entre PSOE y PP tras el apoyo de los populares europeos a la «excepción ibérica».
La portavoz del PSOE, Pilar Alegría, rechazó este sábado las críticas del PP a la «excepción ibérica» para contener los precios de la electricidad.
La ministra preguntó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por qué mientras sus compañeros políticos europeos apoyan la iniciativa, su partido se opone: «Señor Feijóo, la excepción ibérica (timo ibérico como usted la llama) funciona, ¿no?» tuiteó Alegría
«Se lo pregunto porque sus socios europeos se lo piden con urgencia para (toda) Europa», añadió la portavoz socialista.
El grupo del PPE en el Parlamento Europeo insistió este sábado en la necesidad de tomar medidas «urgentes» para hacer frente al creciente coste de la energía y, en particular, instó a desvincular el precio de la electricidad del precio del gas.
El grupo del PPE subrayó en su perfil oficial de Twitter que «es necesario tomar medidas urgentes para hacer frente al aumento de los precios de la #energía y del coste de la vida de los europeos.»
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
LISBOA
Abordar una reducción del impuesto de sociedades en todas las empresas portuguesas sería «una señal muy importante para todo el sector» y «muy beneficiosa» en este contexto de crisis, según aseguró este domingo el ministro portugués de Economía, António Costa Silva.
«(…) Creo que sería muy beneficioso aplicar una reducción de forma generalizada y, a partir de ahí, ver qué impacto puede tener en el futuro», comentó.
El programa del gobierno luso prevé una reducción selectiva del impuesto de sociedades, dirigida a las empresas que reinviertan parte de sus beneficios en la actividad económica, inviertan en innovación tecnológica o contraten a jóvenes cualificados.
(Patricia Dinis/Lusa.pt)
PRAGA
Nacionalistas y populistas checos a la cabeza en las preferencias:
Un nuevo sondeo apunta a que el partido populista ANO, del ex primer ministro checo Andrej Babiš ganaría las elecciones generales con un 30%, seguido del Partido de la Libertad y la Democracia (ID), euroescéptico, con un 14,3%.
Ambos partidos son muy críticos con la UE y apuestan por soluciones nacionalistas y populistas, al tiempo que prometen precios más bajos para la factura energética a sus potenciales votantes.
El partido de los Demócratas Cívicos (ECR), en el gobierno, sólo obtuvo un 14,2%.
Sus socios de coalición, Piratas (Verdes/ALE), alcanzaron el 9,4%, pero otros partidos del gobierno de coalición de cinco partidos apenas alcanzarían el umbral del 5% para entrar en el Parlamento checo.
«El Partido de la Libertad y la Democracia está ganando terreno en un momento de ánimos caldeados y perspectivas inciertas gracias a su base antisistema”, según STEM.
Por otra parte, el movimiento ANO tiene un fuerte arraigo entre los votantes checos de más de 60 años y entre las personas con menor nivel educativo.
ANO también es muy popular en las ciudades pequeñas, mientras que los partidos gobernantes tienen más respaldo en las grandes ciudades y entre los licenciados universitarios.
El sondeo de opinión se publicó sólo una semana antes de las próximas elecciones municipales y al Senado checo
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)